Estreno teatral: Pasta fullada

El Teatro Gaudí Barcelona inaugura la nueva temporada y nueva sala reformada con el estreno el próximo 1 de octubre de Pasta fullada, irónica y profunda comedia dramática sobre el sentido de la vida en sociedad, las relaciones sentimentales y el sexo sin tabúes que mantienen dos parejas sexagenarias. Una obra firmada por Ever Blanchet y dirigida por Òscar Molina, que cuenta con cuatro viejos conocidos de los escenarios catalanes: Margarida Minguillon, Carme Sansa, Josep Minguell y Carles Sales.
Los cuatro actores se adentran en las vidas de dos matrimonios que superan los sesenta años y que forman una pequeña comunidad donde las discusiones sobre la vida, el amor y el sexo fluyen de forma espontánea e incluso obscena -a pesar de los prejuicios existentes en su generación. La confianza y libertad sin tabúes que comparten les aportan una aparente sensación de comodidad, donde sus ideas, sus valores y su amistad permanecen indemnes. No obstante, secretos inconfesables, deseos escondidos e insatisfacciones vitales, que hasta ahora parecen haber estado al margen de la parcela compartida, empiezan en tambalear su ideal plan de vida.

Pasta fullada forma parte de una trilogía sobre la experiencia afectiva de las personas, de las circunstancias que las propician y de los destinos que acaban por construir. En el centro de esta reflexión está la mujer, que crea, engendra y participa cada vez más en todos los ámbitos de la vida social y laboral. La obra busca los límites de la amistad en la vida social y en las relaciones afectivas, dando protagonismo a la voz humana.

En la obra se muestra la vida de cuatro personajes, dos parejas de amigos que llevan y soportan una amistad de muchos años. A lo largo del tiempo, aquellas fatigas de pareja se alimentan de la energía del otro par o de una de las amigas o del amigo. Sin demasiado conflicto, los personajes viven un guión que los complace, sin saberlo todo unos de los otros. En cambio, creen que se conocen mucho.

Por otra parte, sin estar en la escena estarán presentes los hijos de una de las parejas, lo cual explica también los conflictos generacionales que vive una familia de hoy día. Que pueden ser semejantes a los del pasado pero tienen elementos nuevos, valores estéticos nuevos.

Pasta fullada, sin decirlo, explica la importancia de la tolerancia y la complicidad en las amistades. La obra habla mucho de sexo, en cambio esconde la seguridad que da la amistad y tener a tu lado amigos que te escuchen., con una mirada cargada de ironía y cinismo.

“Pasta Fullada” se representará en el Teatre Gaudí Barcelona a partir de 1 de octubre de 2010.

Autor: Ever Blanchet
Director: Òscar Molina
Intérpretes: Carmen Sansa, Carles Sales, Josep Minguell y Margarida Minguillón.

Horarios: De jueves a sábado a las 20:45 horas y domingo a las 19:30 horas.
Precio: 18 €

————————————

Publicado originalmente en: http://www.indienauta.com

Crítica: El Gran Vázquez

“Este es un País de miserables. Nadie hablará de nuestros tebeos, aquí lo único que interesa es que Superman se case o que un autor la palme. Verás cuando me muera. Todos, todos van a decir que ha muerto un genio, el creador de las hermanas Gilda, de Anacleto, de la familia Churumbel, de lo que sea…  Seguro que me dedican una página entera en los periódicos…” Vázquez

Extraído de una introducción de Joan Navarro en el catálogo del XI Salón Internacional de Cómic de Granada.

Hay infinidad de personas que no saben ni quien fue Vázquez en el mundo de la historieta, y eso que está considerado uno de los más grandes del cómic español en el género del humor. Pero habrá muchos menos que no han leído nunca una historieta de Anacleto agente secreto, Ángel Siseñor, la abuelita Paz, los casos del inspector O´Jal, Angelito, o de la familia Cebolleta, entre muchas otras. Efectivamente Vázquez era un genio y cuando murió en octubre de 1995 ocurrió lo que había vaticinado.

Sus personajes, como muchos de otros dibujantes, quedaron antes de tiempo en un segundo plano ante el apabullante éxito de Mortadelo y Filemón de Francisco Ibáñez. Sin embargo la vida que llevó fue digna de una película y esto es precisamente lo que es “El gran Vázquez”.  El primer biopic de un guionista y dibujante español. Algo que seguramente el autor jamás soñó que ocurriera.

Oscar Aibar director de “Atolladero”,“Platillos volantes”,“La máquina de bailar” y antiguo guionista de cómics conoció personalmente al autor cuando trabajaron juntos en la revista Makoki. Afirma que era todo “un hombre de principios”: jamás firmó un contrato de alquiler y dejaba sin pagar múltiples facturas. El empeño de Aibar en llevar a la pantalla al “admirado maestro” ha dado buenos frutos. Una película en que se nota el cariño por el autor que tantas buenas horas nos hizo pasar con su Anacleto o Gu-Gu entre otros, aunque mostrando que fue un moroso y sableador sin demasiados remordimientos. Un vividor: 3 años se pasó de hotel en hotel con Aurora, una de sus mujeres, sin pagar en ninguno.

La película esta ambientada en la Barcelona de los 60 en la época que Manuel Vázquez ya trabajaba para Bruguera y vemos su peculiar estilo de vida. La ambientación de esta Barcelona esta conseguida al plagar las calles de carteles, publicidad, a través de los quioscos, o las calles más pobres llenas de prostitutas. En aquellos años no es que la vida fuese fácil pero Vázquez se las ingenia con morro, estafas y engaños para vivir bien sin tener que pagar mucho. Y en el campo sentimental igual, se podía enamorar aún teniendo ya pareja e hijos con otras. Pero por encima de todo esto cuando se ponía a los lápices sus historias rebozaban esplendor creativo e innovación del encorsetamiento Brugueriano.

El papel del dibujante recae en las manos de Santiago Segura que hace una acertada y comedida interpretación de cómo debía de ser el personaje. Y eso que según sus propias palabras en algunas antiguas fotos ya parecía un calco de Torrente y por algunas antiguas entrevistas en blanco y negro que circulan por ahí. Como muchos el actor también disfruto de pequeño con sus divertidas historietas.

A los que nos gustan los cómics disfrutaremos con la recreación de la redacción de la antigua Editorial Bruguera a escala pequeña con su redactor jefe Rafael González interpretado por el eficiente Enrique Villén y algunos dibujantes, el cajón con los originales… A destacar la interpretación de Ibáñez por Manolo Solo, muy parecida al original físicamente y en la forma de hablar. Aunque hubiese sido un puntazo que de mayor hubiese sido el propio Ibáñez el que se interpretara así mismo. Escobar también se  parece al original. Como siempre Álex Angulo esta genial.

La película es divertida y te hace sonreír sin caer en la carcajada. Es una película agridulce al igual que su vida que estuvo llena de luces y sombras. Se toca muy bien la amargura y rabia del autor de no tener los derechos de sus personajes y ver como eran dibujados por otros sin cobrar un duro. Hay muchas anécdotas que han quedado relegadas porque con él nunca sabías donde empezaba la realidad y la ficción como en el caso de su propio personaje de historieta “los cuentos del Tío Vázquez”. Como bien dice bromeando Julia Galán primero vivía la experiencia y luego hacia el guión. Hay una de bien jugosa en la que Vázquez al volver para su casa se da cuenta de que hay un acreedor esperándole en el descansillo de la misma. El propio dibujante, como no se conocen personalmente, se hace pasar por otro acreedor que espera al moroso. Al cabo del rato al ver que no va a llegar el impresentable bajan los dos al bar y Vázquez encima consigue que le invite a comer. La picaresca fue su estilo de vida.

Es original la animación de sus famosos personajes como Anacleto, Las hermanas Gilda, la familia Cebolleta y su alter ego el Tío Vázquez. Y bueno el detalle del típico color bitono de los primeros tebeos Bruguera. La música de Mastretta recrea el tono de comedia de muchas situaciones. Y los colores apagados recrean ese ambiente triste y serio de la época aunque cuando Vázquez dibuja hay más color. Y es que Vázquez creaba en cualquier lugar menos en el lugar de trabajo. Esto es cierto.

Los 90 fueron duros para él, según Joan Navarro (editor de Glenat). Bruguera había desaparecido, y las cosas no le iban muy bien. Ya apenas existían revistas de humor. Y lo que le publicaba Glenat (gente peligrosa, agente del fisco…) le daba lo justo para ir viviendo. Esto se intuye un poco en el epilogo de la película y te queda la curiosidad por saber si la última y fuerte anécdota del film es cierta o no.

Una película española atípica para descubrir la inusual vida de este genio de la historieta. Ahora con motivo de la misma se han editado varias obras del autor. Lecturas recomendadas: A destacar el magno y recomendadísimo tomo: Lo peor de Vázquez de Glénat, los dedicados por RBA Clásicos del humor a Anacleto, las hermanas Gilda, Angelito, y la familia Cebolleta. También los dos Super Humor de Ediciones B. En octubre aparecerán más novedades editoriales.

Otras curiosidades de la película: En la última escena en que Vázquez abraza a Ibáñez en el Stand de firmas unos 20 de los figurantes son nietos del fallecido autor. Cuando la mujer del dibujante da a luz, el médico que asiste el parto es el autentico hijo (uno de ellos) de Vázquez.

UN POCO MÄS DE HISTORIA

El artista había empezado a publicar en Bruguera en el lejano 1948 con obras como “la mansión de los espectros”. Con un dibujo irreconocible al de su madurez, pero igualmente bueno. Para esta Editorial creó infinidad de portadas y personajes, algunos de muchísimo éxito como los mencionados. Y esto fue así hasta casi su cierre en 1986. También publicó a posteriori en Víbora o Makoki historietas más picantes. Pero mucho antes ya había dibujado historietas eróticas humorísticas con el seudónimo de Sappo pero con su estilo altamente reconocible. En la etapa posterior al cierre de Bruguera colaboró en varias editoriales regalando autenticas perlas de autor ya consagrado.

El mismo se hizo una leyenda dibujándose a si mismo y creando “los cuentos del Tío Vázquez”. En los que aparecía como un sableador, liante, jugador profesional del Bingo, amante de la belleza femenina (los que le conocieron afirman que les podía soltar alguna gorda a cualquier chica guapa pero con una gracia tan natural que estas no se enfadaban… se sonreían…) No en vano se dice que estuvo casado con siete mujeres y tuvo once hijos. Su propio hijo en una reciente entrevista en La Contra de La Vanguardia cuenta lo siguiente de cuando vivían juntos: “Trajo a casa una novia de 18 años, casi de mi edad, y me encantaba besarla por la mañana: ¡qué bien olía!”

——————————————-

Escrito por: Taradete

Publicado originalmente en: El rincón del taradete

Crítica teatral: Lottegoesliquid

La Nau Ivanow propone una nueva experiencia escénica y teatral con la programación de Lottegoesliquid, una instalación escénica creada por la compañía Los resilentes que materializa las teorías sociológicas de Zygmunt Bauman.

Una experiencia escénica y casi una aventura teatral ya que Lottegoesliquid no es, ya desde su inicio, una obra de teatro en su sentido más canónico. Los espectadores son invitados a entrar en una sala con una construcción escenográfica muy característica. Una serie de espacios diseñados con unas estructuras efímeras nos sitúan en el mundo actual, en la vida de los personajes rasgados que nos presenta la obra.

El espectáculo, que no tiene inicio ni final, o mejor dicho, tiene una clara y comprometedora esencia cíclica, nos presenta a toda una serie de personajes individuales que, como en cualquier sociedad, interactúan en algún momento entre ellos, pasan de la individualidad a la colectividad a través de su comportamiento social.

Y es en esta relación donde se hace presente el pensamiento de sociólogo polaco Zygmunt Bauman, donde los roles y los lazos sociales se hacen líquidos, se degradan para dar paso a una crítica de la sociedad capitalista, se halle esta en el lugar donde se halle, en la cual valen más las posibilidades y la agilidad vital para adaptarse a ellas, que los lazos emocionales y sentimentales que los hombres y las mujeres han desarrollado desde los inicios de la historia para hacer frente a una realidad salvaje y agresiva.

Lottegoesliquid nos permite reflexionar y interactuar con la obra. Reflexionar sobre la tosca realidad afectiva, psicológica y emocional que el capitalismo más audaz (sin duda el que vivimos en la actualidad y que ha perpetrado la mayor crisis mundial después del Crack del 29, y lo que es peor, que parece que va ha salir indemne de ello) nos depara en la vivencia diaria. Palabras como lealtad, emoción, institución, fidelidad o comunidad dejan paso al homo consumista, aquel que solo debe preocuparse de saciar sus ansias de consumo. Interactuar porque la obra no tiene una única perspectiva ya que el público puede y debe cambiar de posición para seguir la multiplicidad de tramas individuales que dan esencia al espectáculo.

Todo un reto para el espectador no acostumbrado a participar de esta forma en el planteamiento escénico. Una multiplicidad de tramas que no permite al público captar su totalidad ni en el espacio ni el tiempo, sino solo centrar su atención en una parte de la realidad, aquella que pueden captar sus sentidos, fiel reflejo del exceso de información de que disponemos en la actualidad, lo que no permite al ciudadanos conocer nada, tan solo poseer una parte de la verdad, la necesaria para seguir consumiendo hasta el último de sus días.

Una aventura escénica un tanto arriesgada la que nos presenta la compañía Los resilentes en la Nau Ivanow, solo apta para aquellos que posean una mentalidad abierta y a los que les guste experimentar en general y en particular en el teatro. Un buen ejemplo de cómo el discurso y el trabajo teatral también evoluciona hacia ideas y concepciones diferentes a las puestas en escena tradicionales.

LOTTEgoesLIQUID” se representa en la Sala Abaco de la Nau Ivanow del 23 de septiembre al 3 de octubre de 2010.

Concepto y dirección: Eleonora Herder
Dramaturgia: Lucía Carballal
Intérpretes: Joan Casas, Laura López, Lluna Pindado, Ramon Rojas, Anahí Setton, Arne Koehler y Albert Alemany
Escenificación: Eleonora Herder, Falk Roessler y Arne Koehler
Escenografía e iluminación: Enric Naudi y Elena Vitarelli
Espacio sonoro: Falk Roessler y Arne Koehler

Horarios: De jueves a sábado a las 21:00 horas y domingos a las 19:00 horas. Los domingos habrá una charla con los artistas después de la función.
Precio: 12 €; Amics de la Nau, 10€

Duración del espectáculo: 1 hora y 30 minutos

———————————————-

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Publicado originalmente en: http://www.indienauta.com

Crítica literaria: Barcino, de Maria Carme Roca

Como todo el mundo sabe, y solo hace falta entrar en una librería para comprobarlo, la novela histórica es un género en auge desde hace ya varios años. Así, uno puede trasladarse, si su imaginación y sus gustos se lo permiten, a la lejanía y exotismo de la antigua Mesopotamia, a las filosóficas y democráticas costas griegas, a la Roma imperial, a las legendarias e inhóspitas centurias medievales, al siglo de oro español, a la época de las grandes colonizaciones…

Aunque los lectores hispanos y catalanes no podían disfrutar, hasta hace poco, de demasiadas novelas de este género ambientadas en la península ibérica y más concretamente en tierras catalanas. Este espacio ha ido siendo ocupado en los últimos años por novelas históricas ambientadas en el territorio nacional ya sea en la antigüedad hispana como en la época medieval cristiana, lo que ha permitido a los lectores poder viajar al pasado a través de lugares conocidos y familiares, evitando las grandes aglomeraciones antiguas o los grandes personajes ya muy manidos.

Este es el caso de Barcino, la novela histórica escrita por Maria Carme Roca y publicada el año pasado en catalán por la editorial Columna. La novela recorre la vida de uno de los barceloneses (o mejor dicho, barcinonenses) mejor conocidos de la antigüedad: Lucio Minicio Natal Quadronio Vero, nacido a finales del siglo I d.C. A través de sus paginas veremos pasar la infancia del pequeño Lucio junto a su esclavo, Teseo, que se convertirá, sin duda, en su gran enemigo vital a lo largo del libro. La historia narrada por el propio Lucio, nos llevará a través de su adolescencia, su juventud y su entrada en el mundo adulto. Recorreremos su carrera política (cursus honorum) y su vida familiar organizada, como no podía ser de otra forma, sobre los engranajes y obligaciones de una familia plebeya rica, una de las más importantes, o incluso la más, de la ciudad de Barcino. La trama más particular del libro se enmarca en el contexto imperial de la época, bajo los reinados de los emperadores Trajano, Adriano y Antonino Pío, (siglo II d.C.) según algunos historiadores de la Antigüedad, uno de los periodos más felices de la historia humana.

Aún así, y aunque los ingredientes a priori parecen de lo más apetecibles, el libro no llega a explotar todo su potencial, algo que podemos ver en su propio título: Barcino. Uno, al comprar el libro, puede entender y entiende que la ciudad de Barcelona (la antigua Barcino) jugará un papel importante en la trama, casi como un protagonista secundario. Pero este no es el caso. La colonia esta presente como mera superficie vivencial, y aparte de algún breve comentario sobre el cardo y el decumanus maximus y las termas construidas en la época por la familia de los Minicio, la ciudad es casi invisible, oculta, lo que le resta credibilidad y realidad a la trama.

Otro de los handicaps de la obra es la orientación privada y familiar de la historia. Roca se interesa más por los aspectos privados y familiares de la trama que no por la historia política que acompañó a los Minicio a lo largo de su vida. Y es una lástima ya que los dos Lucio Minicio, padre e hijo, son, seguramente, los personajes mejor conocidos de la historia de Barcino, gracias a la conservación de diversas inscripciones que han llegado a nosotros y que nos informan de la carrera política de ambos. Aún así, Roca prefiere presentar su historia como un argumento familiar, en el que el servicio militar y político de los Minicio queda relegado a un segundo o tercer lugar. Toda una lástima, seguro!!

Maria Carme Roca

La apuesta de Roca se basa en el enfrentamiento existencial entre el heredero de la familia con uno de sus esclavos, Teseo, que además de esconder un oscuro origen, buscará desde un principio el perjuicio de su joven amo. Este enfrentamiento se desarrollará a lo largo de las páginas del libro, aunque en algunos momentos llegue a parecer algo inverosímil e irreal. Y es seguramente el momento más extraño y difícil de la obra, la victoria de los caballos de los Minicio Natal en las Olimpiadas griegas de la época (un hecho real), guiados por el liberto Teseo, el que la autora elimina de la trama, citándola tan solo brevemente. Una elusión que priva a la obra de unas páginas que le podrían haber proporcionado la fuerza y la energía de las carrera de cuadrigas…!!

Por todo ello, por sus aciertos y sus fracasos, Barcino se queda a medio camino de lo que podría haber sido. No nos muestra demasiado de la ciudad antigua ni de los aspectos históricos más conocidos del linaje de los Minicio Natal y nos presenta una trama decepcionante en alguno de sus momentos. Aún así, es una buena opción para todos aquellos que prefieran viajar al pasado guiados por la mano de un personaje cercano y próximo, paisano de una ciudad que el paso del tiempo convertiría en una de las grandes metrópolis del Mediterráneo.

Título: Barcino
Autora: María Carme Roca
Editor: Columna
Fecha de publicación: marzo 2009
Colección: Classica
Número de Páginas: 336

———————————————–

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Novedad literaria: Guerra de la doble muerte, de Alejandro Castroguer

La editorial Almuzara, pionera en España por haber provocado el brote y la infección de la literatura zombi a miles lectores gracias a la publicación de los dos títulos más representativos de este género a nivel mundial, Guerra Mundial Z y Zombi. Guía de supervivencia del norteamericano Max Brooks, vuelve a la carga, esta vez con una nueva obra de un autor nacional, Alejandro Castroguer, titulada Guerra de la doble muerte. Una historia en la que el autor logra con su pluma contar de forma magistral una verdadera pesadilla sobre el apocalipsis.
La trama se sitúa a mediados de diciembre de 2009. Unos asesinatos en Hornachuelos saltan a los titulares de los periódicos y los telediarios a pesar del intento de ocultación del Gobierno, quien lanza una cortina de humo en torno a la violencia de los ataques, a pesar de que éstos rozan el canibalismo. La crisis de la doble muerte estalla en toda Andalucía sin que nadie sepa responder a la misma con presteza.
Unos meses más tarde, en febrero de 2010, el estallido de la economía mundial apenas puede disimular la gravedad de lo ocurrido en Andalucía durante las últimas semanas. Se barajan diversas hipótesis como desencadenantes de la resurrección de la carne, pero lo único cierto es que el hambre se ha extendido por las ocho provincias andaluzas.
La Guerra de la Doble Muerte es la historia de Judith, Salvador y Jonás; la lucha de estos tres resucitados que, tras perder la práctica totalidad de sus recuerdos, han de enfrentarse a un mundo que no entienden y del que habrán de huir, aunque desconozcan cómo y hacia dónde. Mientras tanto, la propaganda desplegada por las fuerzas militares habla de la Ciudad Negra como única posibilidad de salvación… y de una supuesta cura de la enfermedad.
La multitud de zombies que transitan por sus páginas personifican en carne viva, nunca mejor dicho, una de las paradojas más terribles del capitalismo: sólo hay vida después de la muerte.

Alejandro Castroguer nació en el año 1971 en Málaga. Es diplomado en Magisterio (Ciencias Humanas). Escribe desde muy pequeño, y con su primera novela, Jeroglíficos de muerte y salvación quedó entre los finalistas del Premio Ateneo de Sevilla del año 1992.
Ha publicado varias novelas como Una raya de tiza, Soñaba que soñaba, Las puertas, Horizonte Marfil, Carcoma El bailarín de claqué y La octava noche. Castroguer pertenece al grupo literario Sevillaescribe con quien aparecerá en una próxima antología de la mano de su relato El noctívago demacrado en el que rinde homenaje a Lovecraft.

Título: Guerra de la doble muerte
Autor: Alejandro Castroguer
Editorial: Almuzara

Crítica literaria: Lazarillo Z. Matar zombis nunca fue pan comido

¿Qué pasaría si la historia del famoso Lazarillo de Tormes fuera una farsa? ¿Y si la versión oficial, falseada y anónima de esta obra ocultara una verdad atroz y perversa? Este es el punto de partida de Lazarillo Z. Matar zombis nunca fue pan comido, una vuelta de tuerca zombi a un clásico de la novela picaresca española del siglo XVI.

Y este es otro claro ejemplo del vigor que el género zombi ha alcanzado en los últimos tiempos y que ya afectó, en octubre del año pasado, a Orgullo y prejuicio de Jane Austin, otro clásico de la literatura inglesa del siglo XVIII. Solo hace falta contemplar la cartelera cinematográfica de la ciudad en donde vivimos, o el apartado de novedades literarias de nuestra librería más cercana para ser conscientes de que los muertos vivientes están muy pero que muy vivos.

Si esta semana se estrena en España Zombis nazis (Dead snow) una revisión noruega en clave de comedia con nazis de la Segunda Guerra Mundial putrefactos aunque aterradores, la llegada en marzo de este año a las librerías de Zoombi: El apocalipsis zombi con denominación de origen, de Alberto Bermúdez Ortiz, muestra bien a las claras que la fuerza del género está muy lejos de remitir, por lo que puede ser de buen preveer la continua llegada de “mercandiazgo Z ” durante los próximos meses y años, algo muy a celebrar por todos aquellos que disfruten con las historias protagonizadas por los despojos de los difuntos.

El Lazarillo Z parte de una idea inicial: Es el propio Lazarillo, el real, quien nos explica de su puño y letra la verdadera historia de su vida en pleno siglo XVI, una historia que ha llegado a la actualidad solo en una versión falsa y adulterada. Algo que no deja de ser parcialmente histórico, ya que la obra real fue censurada en su tiempo como no podía ser de otra forma, por la Inquisición, y tan solo pudo ser publicada en su forma original a partir del siglo XIX.

Hasta aquí el único parecido con la realidad. El Lazarillo Z nos retrotrae a un pasado en el que los muertos abandonan sus tumbas para cohabitar con los vivos, de una forma pacífica en un principio aunque cada vez más agresiva en los últimos tiempos. Para luchar contra este mal, proveniente, según parece, de las Américas españolas, la Corona ha creado un “grupo de choque” (aunque a veces no lo parezca) formado por elementos de las clases más populares y degradadas, que, como un pequeño comando intenta acabar de raíz con los brotes de esta malsana epidemia.

Aunque el argumento es (de momento) original, el libro padece de algunos fallos que limitan su acierto. La novela, de 191 páginas, acaba pareciendo tan solo un capítulo piloto de una posible saga de zombis ambientado en la España imperial de los Austrias, ya que presenta más la situación y a los personajes, principales y secundarios, que no desarrolla la acción Z, la que sin duda esperan los fans del género.

Por otro lado la “fuerza de choque anti-zombi”, el grupo protagonista de la novela, es bastante irreal, ya que por razón de sus componentes y de su extracción social, parece más un cuadro de bufones de Velázquez que un comando organizado para luchar contra una amenaza de este tipo. Sabemos que es mucho requerir al siglo XVI español tener organizada una CIA o un FBI competentes, aunque no es mucho pedir, sabedores de la potencia militar de los tercios españoles del momento, tener organizada una unidad con “cara y ojos”. Este elemento, además, le roba a la trama un grado de tensión y acción que se nota a lo largo de la novela.

La presentación y la interiorización en los personajes (con alguna sorpresa incluida) le roba a la novela la acción necesaria que una trama de este tipo necesita, lo que provoca, seguramente, que el lector se quede con las ganas de más, algo solo bueno si el autor y la editorial tienen planteado, como decíamos antes, alguna secuela de la novela.

Lazarillo Z. Matar zombis nunca fue pan comido, es así, un intento algo fallido, de llevar una moda en boga a un género muy nuestro, en el que el argumento y la acción han perdido presencia en favor de unos personajes poco creíbles y loables. Aún así es una novela fácil y rápida de leer, que seguramente colmará las expectativas de todos aquellos que, invadidos por la sed de sangre muerta y putrefacta (de la que verdaderamente hay muy poca!!), quieran retroceder en el tiempo a la época de la España imperial y compartir las aventuras de un lazarillo que más que picaresco, que también lo es, se convierte en un redentor de los muertos, sobre todo de aquellos que se resisten a obedecer las sagradas e imperturbables leyes de la vida y de la muerte.

Título: Lazarillo Z. Matar zombis nunca fue pan comido
Autor: Lázaro González Pérez de Tormes
Editorial: Debolsillo (Barcelona, 2009)

Escrito por:  Jorge Pisa Sánchez

Publicado originalmente en: http://www.revistadeletras.net/

Estreno teatral: La Doña (El último tango de una alcaldesa)

La Sala Muntaner estrena La Doña (El último tango de una alcaldesa), una sátira de la política y los políticos valencianos realizada en formato cabaret.
Tras 216 años como alcaldesa en el mismo ayuntamiento, la «Doña» decide escoger nuevas candidatas para un relevo que nunca se decide a llevar a cabo. Su cómoda butaca, su fiel electorado y sus pequeñas adicciones la retienen. Acompañada por su fiel perrita disecada, va contando los avatares de su vida, desnudando alma y cuerpo y cantando mientras elige entre sus votantes a una sucesora imposible.

La compañía de teatro-cabaret CABARETC quiere enfocar su trayectoria artística en la investigación y desarrollo de una fusión del cabaret alemán, el café-teatro francés, el teatro de revista mexicano y la técnica actoral universitaria.

«Doña (el último tango de una alcaldesa)» se representará en la Sala Muntaner del 22 de septiembre al 3 de octubre de 2010.

Autor: Tonino Guitián
Dirección: Juli Leal
Intérpretes: Tonino Guitián y Pau De Nut (violoncelista-cantista)
Compañía: CABARETC

Horarios: De miércoles a sábado a las 21:00 horas y domingos a las 18:30 horas.
Precio: Miércoles y jueves 16 €; viernes, sábados y domingos 18 €.

Duración del espectáculo: 75 minutos
Idioma: castellano

——————————————-

Publicado originalmente en http://www.indienauta.com

¿Crónica de una muerte anunciada?

Siempre que pensamos en un libro dirigimos nuestro pensamiento al aspecto físico y cultural del mismo, a su forma, a las historias y conocimientos que atesora, a los miles de palabras impresas en tinta oscura que contiene. En el caso que conozcamos al autor recordamos su aspecto, otros libros que haya escrito, si nos cae bien o no nos es simpático…
En general pensamos en la vida útil de un libro, en el momento en que existe y está en relación e interacciona con nosotros. Pero nunca nos paramos a pensar en el final de un libro, en su muerte, físicamente hablando, ni tampoco en su nacimiento. ¿Qué pasa con un libro, por ejemplo, cuando no se vende, cuando todo el esfuerzo realizado por el autor al escribirlo muere antes de llegar a su destino deseable, al lector? ¿Qué pasa cuando un libro fracasa en la venta?
En la actualidad se habla mucho de la sobre-publicación de las editoriales. Si no recuerdo mal leí en algún lugar que el año pasado se publicaron unos 68.000 libros diferentes en España, cada uno de ellos con una tirada propia de ejemplares. Hay que pensar que muchos de estos libros tienen una vida comercial y educativa normal. Pero también entre ellos debe de haber otros con una “experiencia vital” más accidentada ya que muchos de sus ejemplares no se llegarán a vender nunca y entonces … ¿qué pasa entonces?
Hemos de pensar, primero, que las librerías no pagan al contado los libros a las editoriales, sino que adquieren en depósito una cantidad de ejemplares de los cuales solo pagan por los que venden. Podríamos pensar que este es un sistema lógico, ya que de esta forma las librerías solo pagan por lo que les ha generado, a su vez, beneficio.
Pero claro, todas las librerías tienen un espacio de venta limitado (si, todas, incluso las más grandes!!) y con la avalancha de novedades, (recordemos, unas 68.000 al año) es normal que dediquen más lugar y más recursos a los libros que venden, y menos “cariño” a los que no. Al final de este proceso, como es obvio, los libros que no se han vendido acaban ocupando demasiado espacio, necesario, seguramente, para la próxima novedad o para el libro que si que vende. ¿Qué pasa entonces?
Como es normal, la librería devuelve los ejemplares no vendidos a la editorial. Se podría decir, que se deshace del muerto y se lo pasa a otro. La editorial almacenará los ejemplares durante un tiempo aunque para ella el espacio también es importante. Los libros estarán tres, cuatro o cinco años en el almacén, y se irán vendiendo poco a poco, pero como es lógico la editorial necesita espacio para almacenar libros más recientes que, culpables también, no se han vendido como se esperaba.
Los ejemplares condenados aún pueden salvarse, pueden ser indultados, ser reetiquetados, y pueden pasar a los canales de distribución y venta económicos, como saldos o a precio rebajado, como es el caso de muchos que llegan a las librerías del tipo Happy Books. Esa es la última posibilidad de salvación (que no todos tienen claro!!).
Si no es así, y los libros no tienen la suerte de ser escogidos y comprados por un lector compasivo, son finalmente condenados, y enviados a la GUILLOTINA. Solo esta visión puede llegar a ser dantesca.
¿Cómo y por qué se puede llegar a destruir un libro con todo el conocimiento que posee? ¿Cómo se puede desintegrar algo que posee cultura, que es cultura en sí mismo?
Me imagino ya la cinta de transporte que, irremisiblemente, conduce a millares de libros hacia la hoja afilada de la guillotina que impasiblemente convertirá todas sus hojas en tiras de papel escrito sin sentido que más tarde formarán parte de una bala enorme de papel incomprensible. ¿Hay algo que se pueda considerar peor para un libro? ¿Es este el infierno de los libros que se han portado mal, perdón, que se han vendido mal?
¿No existe ninguna fórmula para que esos libros que no se venden puedan pasar a algún circuito de ayuda humanitaria, de ayuda a las clases más pobres en cada país? No podemos olvidar que un libro es cultura y educación para el futuro. ¿No hay ninguna forma de proteger a esos libros de la barbarie final? A mí, personalmente, se me hace muy difícil pensar en la destrucción de los libros, de permitir que la Inquisición de nuestros días, que no es más que la económica, pueda decidir que libros deben existir y cuales han de desaparecer.
Hace años vi como se vendían libros a peso, e incluso me han informado de que se venden también libros por metros, con un carácter meramente decorativo. Y pensé entonces que era de las peores cosas que le podía pasar a un libro. Pero he de confirmar que esto es peor.
Queda así patente que las leyes del Capitalismo y del Consumismo han invadido totalmente el campo de la creación y de la cultura. No hay nada, cosa totalmente evidente, que se escape a sus pestilentes tentáculos. El libro es considerado en nuestra sociedad superior como un bien de consumo, de ocio, por tanto si funciona perfecto y si no, es cuestión de quitárselo de encima. El Consumismo no ha respetado ni a la cultura, pero bueno, esto ya era algo de esperar, ya que tampoco respeta a las personas.
Parece que las leyes que afectan a la publicación editorial tampoco ayudan demasiado a salvar esta situación. En España cuando se pone precio a un libro se ha de vender obligatoriamente a ese precio, y solo se le puede aplicar un descuento de hasta el 5%, que es el que ofrecen las grandes superficies y grandes librerías. Este hecho, como es obvio, no permite el libre juego de la oferta y la demanda, fenómeno que podría abaratar el precio de los libros que a su vez seguramente permitiría que se vendieran más ejemplares (y se destruyeran menos).
Por otra parte, en algunos países el almacenaje de libros comporta una carga tributaria para la editorial, elemento que incentiva aún más a éstas a deshacerse de los ejemplares con menos capacidad de venta.
Dicen que el número de libros editados en un país es un índice de su desarrollo cultural, pero ¿alguien se ha detenido a contabilizar también el numero de libros que destruimos, o lo que es lo mismo, el número real de libros que se venden? Posiblemente el número de libros que se editan en un país solo nos informe de la cantidad de intelectuales y de escritores que pueden publicar su obra. Es así muy fácil generalizar y simplificarlo todo para conseguir los datos que buscamos.
Por último, ¿alguien se ha parado a pensar en los árboles que se talan indiscriminadamente para conseguir las hojas blancas de papel en las que se imprimen los textos de los libros? ¿Se podría contabilizar que porcentaje de árboles talados se “guillotinan” más tarde por falta de venta?
Quien sabe si en el futuro algunos de estos problemas se podrán solucionar gracias a la  informática y la utilización de soportes para la e-lectura, evitando publicar, así, todos los libros en papel, aunque seguramente si este proceso fuese gratuito como lo es en la actualidad (a través de internet!!), las editoriales lo criticarán, justamente además, ya que sus ingresos se verán afectados por ello..
Para variar parece que la cultura y los libros también pueden entrar en contradicción y perjudicar al mundo en que vivimos y que el sistema comercial que existe hoy en día, no es, ni mucho menos, el mejor posible.
Como mínimo me alegra saber que los hombres no son los únicos que contaminan y destruyen el medio ambiente, sino que los egoístas y perjudiciales libros, y algunos sin motivo alguno, también son culpables de la continua devastación del planeta.

————————————————-

Escrito por Jorge Pisa Sánchez.

Publicado originalmente en Magazine Diario Siglo XXI.

Crítica literaria: El caballero del templo, de José Luis Corral

El año pasado la editorial Edhasa publicó dos libros vinculados a un mismo proyecto y escritos por un mismo autor, José Luis Corral, profesor de historia medieval en la Universidad de Zaragoza y autor de varias monografías y novelas históricas, además de colaborador en radio, televisión y cine.

El primero de estos libros, Breve historia de la Orden del Temple, reseñado en este mismo blog en https://cinelatura.wordpress.com/2010/07/29/critica-literaria-breve-historia-de-la-orden-del-temple/ representaba tan solo el “trabajo de campo” previo con el cual Corral pretendía documentarse para escribir la novela histórica que tenía en mente, El caballero del templo. Un trabajo de documentación que se nota!

La obra nos relata la historia de Jaime de Castelnou, caballero templario de origen catalán, que ingresa en la Orden del Temple en la última fase de existencia de la misma, antes de ser desmantelada a principios del siglo XIV. Por lo que la novela histórica nos narra los últimos días de una Institución que ha sido, según las palabras del propio Corral, “sin duda una de las más controvertidas, manipuladas y falseadas de cuantas instituciones han sido fundadas por los seres humanos a lo largo de toda su historia”.

De esta forma la experiencia vital de Jaime de Castelnou nos permite trasladarnos a finales del siglo XIII, donde seremos testigos de la caída de la ciudad de San Juan de Acre, la última posesión de los cruzados en Tierra Santa. Aunque este no es el único escenario de la novela, si no el primero. Acompañando al caballero de Castelnou nos trasladaremos a la corte de los reyes armenio y mongol en busca de una nueva alianza contra el auge del poder sarraceno; participaremos en las sangrientas campañas de los almogávares catalanes en territorio bizantino bajo la dirección de Roger de Flor y seremos testigos de la maniobra de desacreditación que contra la Orden dirigió el monarca francés Felipe IV y que condujo al desmantelamiento de la misma.

La obra, así, se divide en varios capítulos y escenarios que hacen avanzar la trama hacia el punto culminante de la historia de la Orden del Temple. Corral, además, dedica parte de la narración, como no podía ser de otra forma, al Santo Grial, la copa que utilizó Jesucristo en la Última cena, un reliquia íntimamente ligada al Temple. Aunque, y como tampoco podía ser de otra forma, Corral presenta el Grial en su aspecto más histórico y menos legendario, dando de esta forma a la narración un toque mucho más verosímil y real que mucha de la bibliografía “fantástica” que acostumbra a acompañar a esta santa reliquia. Algo que podíamos ya esperar después de leer el último capítulo de Breve Historia de la Orden del Temple, dedicado por Corral a desmitificar uno de los mitos más conocidos y exagerados de la historia medieval. Y es un acierto esta pincelada más realista, e incluso me arriesgaría a decir laica, sobre la historia de una de las reliquias más maltratadas por la historia.

El caballero del templo nos narra de esta manera el itinerario vital de un caballero cruzado en una época en la que el espíritu que guiaba la cruzada, la religión y el ideal caballeresco había desaparecido o estaban a punto de desparecer. Veremos, así, como la educación en los principios caballerescos de Jaime lo llevan a contemplar con unos ojos caducos la evolución de la sociedad y del mundo cristiano del momento. Y de cómo todo aquello en lo que creía, o aquello en lo que le habían enseñado a creer, pierde sentido y realidad, desapareciendo. Seguramente es este la cuestión que le interesaba a Corral tratar en su novela, el viaje vital de un caballero templario cuando la caballería y el Temple han dejado ya de representar algo en la sociedad cristiana del los siglos XIII y XIV. Y de ahí el toque decadente de la novela, que nos narra la historia del final de una forma de vida y de entender la historia y la sociedad del momento.

Es todo un placer, además, poder sumergirse en un periodo histórico y en unos acontecimientos que no han sido tan intensamente tratados y trillados por el género de la novela histórica, que se centra, normalmente, en periodos de apogeo y en las grandes figuras históricas. Lo que permitirá al lector explorar un periodo seguramente desconocido por él y tratar con figuras de la historia peninsular, como es el caso de las campañas bizantinas de los almogávares y el origen del dominio catalano-aragonés de los ducados de Atenas y Neopatria.

El único handicap que puede tener la obra está en sus diálogos. En ellos, en su falta de tensión literaria, se nota que Corral es un profesor de historia y no un literato. Así, pues, lo que gana en historicidad lo pierde, en parte, en la potencia y la pasión propia de una novela histórica ambientada en una época y que relata uno hecho tan trágico como fue el final de la Orden de los templarios.

Esto último no le resta méritos a El caballero del templo, el relato del final de una institución, un mundo y de una forma de pensar que puede servirnos para reflexionar sobre las transformaciones y los finales a los que nos vemos sujetos todos en una sociedad en plena crisis económica y “posiblemente” de valores como la nuestra.

Título: El caballero del templo
Autor: José Luis Corral
Editorial: Edhasa
Colección: pocket
Precio: 9,95 €
Fecha de publicación: Abril de 2009
ISBN: 9788435018258

—————————————————————-

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Estreno teatral: Lotte goes liquid

La Nau Ivanow comienza nueva temporada escénica con la programación de Lotte goes liquid, una obra basada en las teorías del sociólogo polaco Zygmunt Bauman.

Lotte no se parece a Lotte. Vela por el futuro de un bebé y planea al mismo tiempo el fin del mundo. Busca incansablemente un «para siempre» pero debe comenzar de cero a cada instante. Lotte se disuelve en Lotte y en las vidas de los que la rodean: un escritor y su amante, un guitarrista suicida, una madre soltera, un camarero mudo, un revolucionario en paro… Vidas que se disuelven en vidas que se disuelven en vidas.

Lotte goes liquid se basa en las teorías Zygmunt Bauman, uno de los pensadores más determinantes en la actualidad. Su teoría de la liquidez plantea la precariedad y fugacidad de los vínculos afectivos como condición de nuestra sociedad de consumo. En la intersección entre la economía y la psicología, Bauman nos retrata como presos de un ritmo vertiginoso y de la búsqueda incesante de individualidad.

Este es el primer proyecto de la compañía Los resilentes. Hasta ahora les une la música, su vínculo con Alemania, su intención de crear un puente entre Alemania y Cataluña y su placer por la lectura de libros sociológicos. Todo lo demás esta por ver.

LOTTEgoesLIQUID” se representará en la Sala Abaco de la Nau Ivanow del 23 de septiembre al 3 de octubre de 2010.

Concepto y dirección: Eleonora Herder
Dramaturgia: Lucía Carballal
Intérpretes: Joan Casas, Laura López, Lluna Pindado, Ramon Rojas, Anahí Setton, Arne Koehler y Albert Alemany
Escenificación: Eleonora Herder, Falk Roessler y Arne Koehler
Escenografía e iluminación: Enric Naudi y Elena Vitarelli
Espacio sonoro: Falk Roessler y Arne Koehler

Horarios: De jueves a sábado a las 21:00 horas y domingos a las 19:00 horas. Los domingos habrá una charla con los artistas después de la función.
Precio: 12 €; Amics de la Nau, 10€

Duración del espectáculo: 1hora y 30 minutos